viernes, 7 de marzo de 2014

Basílica de San Pedro y plaza

CAPILLA SIXTINA (VATICANO)


La Capilla Sixtina se construyó entre el 1475 y el 1483, cuando era Papa Sixtus VI de la Rovere, verdaderamente servía como la Capilla Palatina. Su forma es rectangular y mide 40,93 metros de largo por 13,41 metros de ancho, que son exactamente las medidas del Templo de Salomón como está reseñado en el Viejo Testamento. El techo tiene 20,70 metros de alto. Es rápidamente arqueado, con pequeños arcos arriba y al centro de cada ventana.
El piso es en opus Alssandrinum entrelazado con mármoles poli cromáticos, esta particular forma de decoración fue creada en el Medievo de la familia Cosmati.
Cuando el Papa determinó crear la Capilla, llamó a los artistas Toscanos y Umbros de aquel período, para que decoraran las paredes la misma con dibujos representativos de la historia del Viejo y Nuevo Testamento.
La capilla está dividida en dos partes por una baranda de mármol creada por Mino di Fesiole y Andrea Bregno, ésta serviría para crear dos zonas; una para el clero y otra para los fieles.
El plano arquitectónico fue hecho por Baccio Pontelli y los trabajos en su construcción estuvieron bajo el control de Giovaninno de'Dolci. La primera misa en la Capilla Sixtina fue celebrada el 9 de Agosto de 1483 y fue dedicada a  la Virgen recibida en el cielo.
Las pinturas de las paredes fueron hechas por Pietro Perugino, Sandro Botticelli, Domenico Ghirlandaio, Cossimo Roselli, Luca Signorelli y cada uno con ayuda de sus discípulos los cuales incluían al Pinturicchio, Piero di Cosomo y Bartolomeo de la Gatta.
Michelangelo Buonarroti fue contratado por el Papa Julios II della Rovere en 1508 para pintar el techo, él trabajó desde el l 1502 al 1508, el proyecto original de Julio era pintar los 12 Apóstoles; pero viendo que el trabajo no estaba quedando bien dio libertad a Michelangelo para trabajar solo y de esta forma  el artista tuvo la posibilidad de crear lo que hoy viene llamado como la obra cumbre del Renacimiento Italiano. Los desnudos que el pintor hizo en los ángulos y en los paneles centrales se presentan como esculturas clásicas y simbolizan la glorificación del cuerpo humano.

El pintor 20 años después volvió a trabajar en la Capilla por orden de Papa Paulus III en 1534, haciendo el "El Juicio Universal" que se encuentra en el altar, que precedentemente estuvo pintado con la asunción de la Virgen María del Pinturichio, el cual fue destruido por el propio Michelangelo.

En este hipervínculo en el cual podemos observar la capilla sixtina por todo su interior



UBICACIÓN Y TRANSPORTES PARA LLEGAR AL VATICANO

UBICACIÓN DE LA PLAZA
La Plaza de San Pedro se encuentra dentro del Vaticano, mismo que está dentro del Centro Histórico de Roma, al oeste del Río Tiber y muy cerca del Castillo Sant'Angelo.


COMO LLEGAR
El Vaticano se encuentra bien comunicado con toda Roma y llegar al no debe ser ningún problema para nosotros. Podemos usar el Metro línea A (naranja) a la estación Ottaviano-S. Pietro para llegar a la Plaza de San Pedro.
La mejor manera de llegar caminando al Vaticano desde el Centro Histórico de Roma es por medio del Ponte Sant'Angelo que te llevará al Castillo Sant'Angelo que se encuentra justo afuera de la Ciudad del Vaticano.

Los autobuses 34, 45, 64, 98, 881, 982, 916 y 62 te dejarán muy cerca de la Plaza de San Pedro, a tan solo unos pasos.



domingo, 16 de febrero de 2014

Teatro en las Cuevas de Catullo.

Aquí os dejamos un vídeo con una obra de teatro en italiano cuyo escenario es nada más y nada menos que las Cuevas de Catullo.


sábado, 25 de enero de 2014

Mapas Ciudad del Vaticano

Les presentamos dos mapas de la Ciudad del Vaticano, en uno de ellos vamos a mostrar los puntos desarrollados posteriormente con profundidad.


domingo, 19 de enero de 2014

¡¡A TENER EN CUENTA!!:

Normas de los museos vaticanos: Antes de entrar, tenemos que tener en cuenta una serie de normas las cuales debemos cumplir, para que de este modo, podamos disfrutar cómodamente de nuestra visita.
Éstas normas son:
1.VESTIMENTA:pantalones largos, faldas hasta las rodillas y hombros cubiertos.
2. Prohibido entrar con bebidas alcohólicas; hay que dejarlas en el guardarropa y retirarlas en el mismo día.
3. En el guardarropa también deberemos entregar: mochilas, paraguas, trípodes de máquinas de fotos y vídeo, navajas y tijeras.
4. Prohibido tocar las obras de arte y utilizar punteros láser.
5. Se pueden dibujar las obras de arte utilizando sólo lápices, pero hay que solicitar permiso previamente a la Dirección de los museos.
6. Los teléfonos móviles están permitidos, exceptuando en la Capilla Sixtina.
7. Se permiten los cochecitos de niños.

También es importante evitar visitarlos los últimos domingos de cada mes( puesto que la entrada es gratuita y siempre se atiborran) y los sábados. El lunes tampoco es buena opción puesto que la mayoría están cerrados. Un buen momento es entre semana a eso de las 13:00h.  , es aconsejable y muy IMP  comer bien antes de entrar para no desfallecer.

sábado, 18 de enero de 2014

Todo sobre la actual Ciudad del Vaticano

La Ciudad del Vaticano es uno de los estados independientes más pequeños del mundo, con tan solo 44 hectáreas.
El estado de la Ciudad del Vaticano fue constituida por el tratado de Letrán entre la Santa Sede y el estado italiano firmado el     11 de febrero de 1929.
La Iglesia Católica tiene una misión evangélica que es cumplida a través de las distintas iglesias particulares y locales, y también de su gobierno central, constituido por el Sumo Pontífice y por los Organismos que coadyuvan con él en el ejercicio de sus responsabilidades para con la Iglesia universal (Santa Sede).
La Ciudad del Vaticano se define como una monarquía absoluta cuyo monarca, el Sumo Pontífice, tiene plenos poderes legislativo, ejecutivo y judicial. También es una teocracia electiva, en la que la elección del Papa corresponde al Sacro Colegio Cardenalicio, cuyos miembros son designados por los anteriores pontífices.
El Estado de la Ciudad del Vaticano posee una bandera dividida en dos campos verticales: uno amarillo junto al asta, y otro blanco, en  el que está representada la tiara pontifica con las llaves cruzadas. Sin embargo, en el pasado la bandera del Estado pontificio era de amarilla y granate, dos colores tradicionales del Senado y del Pueblo romano. Estos fueron sustituidos después en 1808 con el blanco y el amarillo, cuando Pio VII ordenó a su Guardia Noble y a los demás Cuerpos armados pontificios que permanecieron fieles, adoptar una nueva escarapela con dichos colores para distinguirlos de las tropas incorporadas al ejército francés.
La bandera pontificia blancoamarilla más antigua, levantada por primera vez en 1824 por la Marina mercante, tenía los campos dispuestos diagonalmente. Posteriormente, Pio IX, tras regresar del exilio de Gaeta, dispuso que se representaran las dos bandas verticales, y añadió el escudo papal. Sólo después del Tratado de Letrán entre la Santa Sede e Italia, del 11 de febrero de 1929, la bandera pontificia adquirió la representación actual.


La Ciudad del Vaticano posee su propia moneda, la cual es el euro del Vaticano y sus propios sellos de correo.
 



Hoy en día el número de  los habitantes de este Estado aproximadamente es de unos 800 habitantes, de los cuales 450 ciudadanía vaticana, los demás tienen residencia temporal.
El Cuerpo de la Guardia Suiza, encargado de la seguridad del Papa y del Estado, fue fundado en 1506 y sus miembros visten un uniforme que, según la tradición, fue diseñado por Miguel Ángel, pero posteriormente fue renovado por el comandante Jules Repond, el cual quitó los sombreros e introdujo los gorros negros a modo de boinas y también se ocupó de la armadura, que modeló en base a ilustraciones antiguas.
Para el uniforme de gala, los vistió con un collar vistoso, guantes blancos y morrión de metal ligero con una pluma de avestruz de distintos  colores según la graduación de los oficiales: de color blanco para el comandante y el sargento mayor; de color violeta para los oficiales y suboficiales; de color rojo para los alabarderos, y finalmente, de color amarillo oscuro para pífanos - personas que tocan un flautín de tono muy agudo-, y tambores. A los lados del casco hay un roble grabado.
El uniforme para el uso diario es completamente azul. Los guardias suizos no usan propiamente botas altas, aunque sí calzas a las piernas, sujetas a la altura de la rodilla por una liga dorada y cubiertas por polainas según la ocasión y clima.
El actual uniforme lo visten desde el pontificado de León X y se compone de 154 piezas. En hebilla del cinturón están la iniciales GSP (Guardia Suiza Pontificia).



                                     
La bandera de la Guardia Suiza cambia cada vez que se elige a un Papa y cada vez que tiene un Comandante. Esto es debido a que la bandera se divide en cuatro partes que se encuentran divididas por una cruz latina blanca, y cada parte tiene un determinado significado. Uno de ellos hace referencia al Papa reinante, por lo que cada vez que el Papa cambia, hay que cambiar también ese cuadrante. Además, en el centro de la bandera se coloca el escudo de armar del Comandante de la Guardia, y al igual que sucede con el Papa, cuando el Comandante cambia hay que modificar la bandera.
                                 
 Los cuadrantes son estos:

        ·         En el centro de la bandera se estampa el escudo de armas del Comandante de la Guardia.
·         El cuadrante superior izquierdo, cuyo fondo es rojo, tiene las armas del Pontífice reinante.
·         El cuadrante inferior izquierdo consta de cinco bandas color rojo, amarillo, azul, amarillo y rojo, que se repiten en el cuadrante superior derecho.
·         Y en el cuadrante inferior derecho, también sobre un fondo, rojo las armas del Papa Julio II.


                                              

Plaza de San Pedro del Vaticano (1656-1667)

PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO (1656-1667)

Al producirse  el pontificado de Inocencio X, Bernini se ve otra vez protegido de la mano de Alejandro VII Chigi, el cual intenta conseguir de la arquitectura el modo más evidente de emoción del poder estatal del pontífice. Así le manda a Bernini el diseño de la Plaza de San Pedro, construida entre 1656 y 1667, para crear un lugar  capaz de acoger grandes cantidades de fieles y mejorar el resultado de la ampliación del brazo oriental de la basílica.
El diseño original buscaba la construcción de una plaza cerrada, con dos brazos laterales y un tercero que la separaba, produciendo un volumen diferenciado y humilde. Tras este tercer brazo de la plaza se localizaba especialmente una manzana de casas, el Borgo Leonino, mejorándola así con el contexto urbanístico. Este tercer brazo no se llegó a edificar, quedando la plaza con un aspecto muy parecido al de hoy día.
El planteamiento de la plaza representa al pontífice coronado con la mitra (cúpula de San Pedro) y con los brazos abiertos, recogiendo a toda la cristiandad. Otro de los diseños presentados por Bernini simboliza a Cristo crucificado. Asimismo el pontífice reclamó que la plaza permitiera que todos los que estuvieran presentes en ella vieran agradablemente la Lonja de la Bendiciones y las estancias vaticanas, desde donde se producen las bendiciones papales.
La plaza de San Pedro está formada en realidad de dos plazas tangentes, una de forma trapezoidal y otra elíptica. La plaza trapezoidal se cierra hacia nuestro frente abreviando ópticamente la fachada de Maderno y consiguiendo que el público situado en la plaza elíptica comprenda la concepción original de la cúpula de Miguel Ángel.

Las columnas se encuentran organizadas esencialmente en torno al punto de generación de la elipse, creando un espacio desbaratado ópticamente. El estilo instruido por Bernini es muy clásico, casi arqueológico, con un sentido muy sencillo en el uso del orden toscano, aunque dinámica y escenografía es barroco. El uso de columnas con balaustradas y estatuas recuerda a Palladio en el Teatro Olímpico. Un eje tetrástilo de columnas pareadas parte la monotonía de los tramos medios.



viernes, 17 de enero de 2014

"Visita" al Castillo de Sirmione.

A continuación os dejamos un vídeo donde se muestra una visita al impresionante castillo del pueblo de Sirmione.

CASTELLO DI SIRMIONE - ROCCA SCALIGERA



El castillo Scaligeri en Sirmione es una fortaleza que data de la época de los Scaligeri, siendo el único punto de acceso al centro histórico de Sirmione. Es uno de los castillos más completos y mejor conservados de Italia, así como un raro ejemplo de la fortificación de un lago.
  

La construcción de la fortaleza se inició en la segunda mitad del siglo XIII, probablemente sobre los restos de una fortaleza romana. Su construcción fue ordenada por el alcalde de Verona, Leonardino della Scala, más conocido como Mastino I della Scala. La función del castillo fue defensiva y de control portuario debido a que la ciudad de Sirmione, por encontrarse en una posición de la frontera, estaba más expuesta a los ataques.

Cerca de un siglo más tarde se les unieron los dos patios y una fortificación independientes, unidos a través de la barbacana de la principal, para aumentar las defensas de la fortaleza. Sirmione en 1405 quedó bajo el control de la República de Venecia, durante cuyo gobierno comenzó a trabajar por el fortalecimiento de las estructuras defensivas. Fue a partir de ese momento cuando el muelle se hizo visible aunque se supone que ya era un muelle en La Scala, probablemente de madera. Sirmione tenía el récord de una posición defensiva hasta el siglo XVI, cuando, por razones políticas, se modernizó la fortaleza de Peschiera del Garda.

 

miércoles, 15 de enero de 2014

MAPAS DE SIRMIONE

Aquí dejamos dos mapas de Sirmione para que podais apreciar las dimensiones así como su situación geográfica. Posteriormente se subirá otro mapa con un poco más de detalle.